
Daniela Alanis Mendez
10 oct 2025
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025.
El Comité Noruego del Nobel elogió a Machado por ser una "figura clave y unificadora" en la oposición de Venezuela y por su "incansable labor de promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia," afirmó Jørgen Watne Frydnes, presidente del comité.
La excandidata presidencial, que actualmente vive oculta del gobierno de Nicolás Maduro, construyó uno de los movimientos políticos más importantes de Venezuela.
Machado dedica el Nobel "a cada venezolano".
María Corina Machado aceptó el galardón con "profunda gratitud," dedicándolo "en nombre del pueblo de Venezuela" que ha luchado por su libertad.
“A cada venezolano: este premio es tuyo," expresó la exdiputada en un comunicado. “Es un reconocimiento a lo que hemos logrado juntos y un recordatorio de lo que aún falta. Ahora avanzamos con aún más fuerza, confianza y fe inquebrantable... hasta el final.”
Machado advirtió que los venezolanos han "sufrido 26 años de violencia y humillación" bajo una tiranía que ha empleado detenciones, torturas y "crímenes de lesa humanidad." Sin embargo, afirmó que la respuesta del pueblo ha sido "firme e indoblegable," logrando forjar un "movimiento cívico formidable" unido por un anhelo de "paz en libertad."
La líder opositora sostuvo que el premio es un "impulso único" para "concluir nuestra tarea: conquistar la Libertad." En su primer mensaje público, agradeció el apoyo internacional: “Estamos en el umbral de la victoria y hoy más que nunca contamos con el presidente (Donald) Trump, el pueblo de los Estados Unidos, los pueblos de América Latina y las naciones democráticas del mundo como nuestros principales aliados”.
Trayectoria y contexto político

Machado, de 58 años, es hija mayor de una influyente familia siderúrgica. Tras estudiar ingeniería y finanzas, en 1992 fundó la Fundación Atenea y más tarde cofundó Súmate, un grupo de defensa de los derechos de los votantes. En 2010 se incorporó a la Asamblea Nacional y actualmente dirige el partido de oposición Vente Venezuela.
A pesar de anunciar su candidatura para las elecciones de 2024, el gobierno le impidió presentarse. Posteriormente, apoyó a Edmundo González Urrutia. El presidente Nicolás Maduro se proclamó vencedor de esa votación, ampliamente considerada como amañada, mientras que la oposición afirmó que González había triunfado por un amplio margen.
Al anunciar el premio, el Comité Noruego del Nobel dijo a la prensa que sopesó las implicaciones de seguridad al galardonar a Machado, señalando que esperan que el premio apoye su causa y que confían en que pueda asistir a la ceremonia de entrega en Oslo en diciembre.
En el contexto de la premiación, antes del anuncio se había especulado insistentemente sobre la posibilidad de que el premio fuese concedido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Entre otros candidatos citados por el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo estaban las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán y la Corte Internacional de Justicia.

Durante su conferencia matutina de este viernes, Sheinbaum fue cuestionada en al menos dos ocasiones sobre la noticia. Primero, respondió sobre otro tema, pero se abstuvo de comentar sobre Machado. “Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y autodeterminación de los pueblos. No solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución. Y me quedaría hasta ahí el comentario,” expuso la mandataria.
Cuando se le preguntó una segunda vez su opinión sobre María Corina Machado, la presidenta solo agregó, tras un breve silencio, la frase: “Sin comentarios”, dando por finalizado el tema y reiterando su postura de respeto a la soberanía de los pueblos en relación con la situación en Venezuela.
