
Daniela Alanis Mendez
18 ago 2025
Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas dejaron atrás la pobreza, según datos del Inegi. Mientras el Gobierno atribuye los avances a las políticas de la Cuarta Transformación, expertos advierten que aún persisten rezagos y retos de largo plazo.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este domingo que México vive un momento histórico: el país alcanzó el porcentaje más bajo de población en situación de pobreza en cuatro décadas. De acuerdo con datos del Inegi, entre 2018 y 2024, la proporción de personas en pobreza bajó de 41.9% a 29.6%, lo que significa que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos mejoraron sus condiciones de vida.
“Estamos en el porcentaje de población pobre más bajo desde hace 40 años. Durante muchos años la pobreza no disminuyó, al contrario, aumentó. Hoy este resultado muestra que las personas viven con mayor bienestar”, afirmó Sheinbaum durante la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar No. 93 del IMSS en Ecatepec, Estado de México, acompañada por la gobernadora Delfina Gómez.
Políticas clave: salario mínimo y programas sociales
La mandataria explicó que esta reducción fue posible gracias a las políticas impulsadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre ellas:
El incremento histórico al salario mínimo, que pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 278.80 pesos en 2024, un aumento superior al 200%.
La expansión de programas sociales universales, como las pensiones para adultos mayores, becas para estudiantes y apoyos a madres solteras, que llegan a más de 30 millones de familias.
La recuperación de la inversión pública en infraestructura, con proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la Refinería Olmeca.
La creación de empleos formales gracias a la eliminación del outsourcing y al impulso de la inversión privada.
Además, destacó que la desigualdad también se redujo: en 2006 el sector más rico ganaba 38 veces lo que percibía el más pobre; hoy la brecha es de 14 veces, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.
Sheinbaum prometió seguir mejorando el poder adquisitivo: “Vamos a aumentar el salario mínimo hasta que alcance para 2.5 canastas básicas, porque hoy cubre apenas 1.8”.
Pese a los avances, persisten importantes pendientes. La pobreza extrema disminuyó muy poco y varias carencias sociales se agravaron. El caso más crítico es el acceso a la salud: la población sin servicios pasó de 16.2% en 2018 (20.1 millones) a 34.2% en 2024 (44.5 millones). En contraste, la carencia de seguridad social se redujo ligeramente, pero todavía afecta a 48.2% de la población.
Especialistas del ITESO advierten que la reducción de la pobreza responde más a medidas coyunturales —como transferencias monetarias y aumentos salariales— que a transformaciones estructurales.
“La disminución está ligada a factores de corto plazo, no a cambios profundos que garanticen bienestar sostenido”, señaló la académica Mireya Pasillas.
En la misma línea, David Foust consideró que la estrategia actual depende excesivamente de transferencias directas: “Seguimos atrapados en un modelo que se basa en la exportación de mano de obra barata, sin generar las condiciones para un bienestar duradero”.

Entre 2018 y 2024 los ingresos de los hogares crecieron en promedio 22.2% en términos reales. El decil más pobre vio un aumento del 41% en sus ingresos, mientras que el más rico creció 14%. Esto redujo la desigualdad: el coeficiente de Gini pasó de 0.426 a 0.391, el nivel más bajo registrado en México.
No obstante, especialistas subrayan que el verdadero desafío es transformar las cifras en oportunidades reales:
Un sistema de salud de calidad y acceso universal.
Seguridad social integral más allá de las pensiones.
Apoyo a pymes y negocios familiares como motor de movilidad social.
Promoción del empleo formal y diversificación económica.
Impulso a sectores estratégicos como la agroindustria y la tecnología.

En palabras del Nobel Amartya Sen, “el desarrollo consiste en eliminar las privaciones de libertad que limitan las oportunidades de las personas”. Ese es, coinciden expertos, el horizonte que México debe construir para que la reducción de la pobreza sea sostenible en el tiempo.
La disminución de más de 12 puntos porcentuales en pobreza en apenas seis años es un hito histórico. Sin embargo, los rezagos en salud, pobreza extrema y desigualdad productiva plantean un reto doble: mantener los avances y transformar las condiciones de fondo que limitan el bienestar.
“¡Una hazaña! Hay algunos que no están de acuerdo con la Cuarta Transformación y les resulta imposible reconocer este resultado”, celebró Sheinbaum. Pero especialistas insisten en que el verdadero desafío será que la reducción de la pobreza no sea solo un logro coyuntural, sino la base de un desarrollo duradero e inclusivo.
